Medicina regenerativa

¿Qué esperar en el futuro? ¿ Se mueven los avances lentamente?

La medicina regenerativa consiste en el uso de células madre, como un método curativo de células, tejidos y órganos en el cuerpo que no funcionan correctamente debido a una lesión o enfermedad.

Lo que distingue a la medicina regenerativa de los medicamentos tradicionales es que los tratamientos con células madre buscan  tratar la causa de la enfermedad en lugar de tratar simplemente los síntomas como suele suceder con la medicina tradicional.

Muchos resultados y avances han sido publicados en revistas científicas de renombre y reportados en los medios de comunicación  a lo largo de los años. En Stem Cells Transplant Institute nos interesamos en que nuestros pacientes se encuentren bien informados y actualizados sobre el mundo de las células madre.

Por lo tanto, la pregunta hoy es: ¿Qué pasa con la medicina regenerativa? ¿Se están alcanzando las expectativas? Estamos realmente avanzando? Cual es la realidad? A medida que los avances y la investigación crecen, también crecen las preguntas y puntos de vista sobre las células madre. Pero, ¿cuál es la verdad sobre los avances en las células madre?

Echemos un vistazo a las terapias que han sido ampliamente utilizadas hasta el día de hoy:

El primer tratamiento aprobado en cuanto a la terapia celular fue la transfusión de sanguínea, que es común en la mayoría de los entornos clínicos de hoy en día.

Posteriormente se legalizó e implementó el trasplante de médula ósea. Esta terapia permite que las células madre obtenidas de un donante produzcan nuevas células sanguíneas sanas en pacientes con células sanguíneas dañadas por radiación o cáncer sanguíneo.

La terapia celular autóloga ( que consiste en la utilización las propias células del paciente) también es ampliamente utilizada en en casos de quemaduras severas y lesiones por escaldaduras. Las células de la piel se aíslan de una pequeña biopsia y se expanden mediante procedimientos especializados para ser trasplantados sobre la lesión y así acelerar la cicatrización.

Las células madre podrían mejorar en gran medida la calidad de vida de muchos pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la artritis reumatoide y muchas otras enfermedades inflamatorias; así como mejorar la esperanza de vida.

Así que … si las células madre son tan increíbles … ¿por qué parece ser tan lento el proceso para ser ampliamente utilizado y aprobado?

Según los autores del informe publicado recientemente en la revista The Lancet:

«La terapia celular ha producido resultados clínicamente extraordinarios, habiendo salvado cientos de miles de vidas […] Sin embargo, muchas terapias celulares han tenido una eficacia limitada, variable o transitoria».

Hay muchos factores que están implicados en la introducción de células madre como un tratamiento común. En primer lugar, las autoridades sanitarias, como la FDA, para conceder la aprobación de una nueva terapia, deben estar convencidos de que el nuevo tratamiento es seguro y efectivo. Las investigaciones tardan mucho tiempo incluso cuando los resultados son positivos y objetivos, hoy en día muchas terapias están en el último paso: los ensayos clínicos, los pacientes se siguen a lo largo del tiempo y las investigaciones deben concluirse con el fin de obtener la aprobación de la FDA. En segundo lugar, los tratamientos de medicina regenerativa tienden a ser muy costosos debido a la necesidad de instalaciones especializadas y personal altamente calificado. Con presupuestos de salud limitados en muchos países, los altos costos son una barrera para hacer que esta terapia sea una realidad. Los científicos están pensando en maneras de lograr que los productos de medicina regenerativa puedan hacerse más asequibles y rentables. Algunas veces es sólo una cuestión de dónde decide tomar su tratamiento, en Estados Unidos por ejemplo la terapia tiene un costo de casi el doble en comparación con Costa Rica, Stem Cells Transplant Institute ofrece terapias de alta calidad por prácticamente la mitad del precio, sin que esto signifique que bajen de ninguna manera los estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Estos factores que acabamos de mencionar conducen a menudo a un conflicto entre la expectativa de los pacientes y la velocidad a la cual se pueden desarrollar los nuevos tratamientos.

¿Qué esperar en el futuro?

La medicina regenerativa tiene un historial de éxito. El Prof. Cossu – de la División de Biología Celular y Medicina Regenerativa en la Universidad de Manchester en el Reino Unido – destacó a la revista Medical News Today, el enorme potencial que tiene la medicina regenerativa. «Desde la primera transfusión de sangre hasta el trasplante de médula ósea, la clonación, el desarrollo de vectores virales, las células madre embrionarias y, más recientemente, las iPS (células madre pluripotenciales inducidas), la edición del genoma y los organoides son muy prometedores para el futuro».

Stem Cells Transplant Institute en Costa Rica, ofrecen tratamientos en los que los ensayos iniciales han mostrado resultados positivos y con gran potencial para la eventual aprobación de la FDA. Los tratamientos que ofrecemos están bajo estudio en los EE.UU., que simplemente no han llegado a la fase de aprobación de la FDA. No estamos «experimentando» con procedimientos completamente nuevos que no tienen fundamentos para creer en eficacia y utilización. Animamos a nuestros pacientes a tomar decisiones inteligentes con respecto al tratamiento con células madre, teniendo en cuenta que algunas clínicas en los Estados Unidos no se han adherido a las directrices que pretenden prevenir la contaminación microbiana al procesar las células madre, dejando a los pacientes en riesgo de ser tratados con productos contaminados. También muchos profesionales deshonestos no se preocupan realmente por la salud del paciente, sino solamente por obtener grandes beneficios y ganancias a través de la «experimentación» con sus pacientes.

Stem Cells Transplant Institute es un instituto seguro y de alta calidad. Contáctenos.

WhatsApp
Facebook
Twitter
Email